miércoles, 3 de julio de 2019

Horror y terror en el cine: diferencias


Alejandro Rozado


El estremecimiento es la parte mejor del ser humano.
Por mucho que el mundo se haga familiar a los sentidos,
siempre sentirá lo enorme profundamente conmovido.

GOETHE


Es necesario distinguir entre horror y terror en el mundo del cine. El sustento de ambas nociones es, desde luego, el miedo -suscitado en el ciudadano convertido en espectador- como resorte específico de comunicación. Como se sabe, el miedo es tanto una función animal necesaria como una respuesta social históricamente condicionada. Biología y cultura. En el ámbito específico del cine, tanto el terror como el horror también apelan a esa emoción básica de la existencia humana cuando de salvar el pellejo se trata; sin embargo, no es el miedo ante cualquier peligro lo que dichos géneros abordan sino, más específicamente, un miedo ante lo monstruoso: una proyección magistralmente deformada de nuestras angustias civilizadas.

De modo que lo monstruoso alimenta tanto al horror como al terror. A esto habrá que añadir que lo monstruoso apela, en la modernidad, al peligro catastrófico de la muerte. A una inminente eliminación espantosa, cruel, inmisericorde, malvada y sobre todo incomprensible. Fantasmas, demonios, muertos vivientes, brujas, extraterrestres, virus desconocidos e incontenibles, mentes perversas e incluso la naturaleza desatando su inclemente venganza, colocan en peligro letal al individuo libre y autosuficiente bajo el gran periodo decadente de nuestra civilización filmada.

Sin embargo, el tipo de impacto provocado en la subjetividad del espectador es muy distinto –incluso opuesto- entre ambos tratamientos. El terror consiste en un conjunto de manipulaciones narrativas que buscan el morbo y el susto fácil, prácticamente predecible, en las emociones y conductas de un público condicionado para “brincar”, por decirlo así, de su butaca. Se trata de un sistema pormenorizado de piezas y elementos narrativos que conducen al mismo lugar emocional: un miedo negativo, evasivo, repugnante incluso, pero adrenalínico y, por tanto, adictivo. Sus recursos son tan manidos y extendidos que abaratan profusamente la oferta a un público-masa poco exigente y menos calificado. Porque, en efecto, el terror es consumista y de mero entretenimiento. Suspenso de fácil identificación, música admonitoria que induce a la desconfianza, un acercamiento al rostro tenso de la protagonista hasta cierto punto vulnerable, un instante de vacío angustioso y, de pronto... un corte rápido en que irrumpe la ya adivinada violencia provocando el grito de pavor, el cierre automático de los párpados, las manos crispadas sobre los ojos con el fin instintivo de no ver lo ansiadamente esperado, un giro del rostro para evitar la vulgar impresión sanguínea o viscosa de la transgresión escenificada en la pantalla. El miedo al peligro de lo monstruoso se diluye, merced al terror, en un mero susto -o en una sucesión interminable de ellos. El terror es complaciente con su público y consigo mismo. ¡Buh!

El horror, en cambio, es un procedimiento de calidad superior, puesto que se trata de arte cinematográfico del más elevado nivel. Al apelar al miedo mediante el peligro de lo monstruoso, el horror tiene la peculiaridad de provocar, en vez de evasión, fascinación; en vez de un reflejo condicionado de rechazo que tensa los sentidos, una atracción inefable por lo asombroso; en lugar de que el sujeto cierre los ojos por el pánico, los abre aún más por el indescriptible estremecimiento ante el espectáculo desconcertante de la otredad. ¡Wow!

Mientras que el terror responde exclusivamente al interés del consumo en el mercado de la exhibición cinematográfica, el horror responde más a una necesidad del alma occidental por registrar y transmitir su angustia epocal. Sin dejar de ser parte de una industria necesitada de vender sus productos, el horror se permite dirigir a la humanidad una tremenda advertencia acerca de nuestra vulnerabilidad cultural: a saber, que Occidente se halla herido de muerte, por lo cual es inevitable su desaparición próxima, con todo su glamour y derroche, su industrialismo, su idolatría por el individuo, su ciencia y cotidianidad urbana. Las formas del horror cinematográfico sentencian, a través de su ineludible seducción estética, nuestro fin histórico y –más aún- nuestra inclinación afectiva hacia semejante desaparición.

El horror en el cine es un indiscutible mensaje romanticista de oscuros presagios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe aquí tu comentario a este artículo: